TAREA 2: LOUIS I. KAHN




Louis Isadore Kahn (1901-1974) fue un arquitecto estadounidense de origen estonio, considerado uno de los grandes maestros del siglo XX.

-¿Cuál es la propuesta arquitectónica específica del arquitecto?
No se puede reducir la obra de Kahn a un discurso lineal, pero su propuesta se podría resumir en: la monumentalidad que desarrolló en sus edificios, la complejidad de sus espacios y el manejo de la luz en sus proyectos. O como el mismo definió su trabajo la "construcción reflexiva de espacios” .

-¿Qué interés especial tiene su obra, por qué es importante y qué la caracteriza?
Su importancia radica en que reinterpretó el estilo internacional y rompió el dogmatismo del movimiento moderno, trayendo de vuelta elementos arquitectónicos tradicionales.

-¿Cómo le influencian los hechos y circunstancias sociopolitico-económicas de su época?
Fue hhijo de emigrantes judíos de Estonia, se crió  y estudió en Filadelfia (Estados Unidos), vivió las dos guerras mundiales y la la gran depresión económica del 29 (ya como arquitecto), quizás por ello se formó como un arquitecto socialmente comprometido. Tras la mencionada depresión económica del 29, organizó un grupo de arquitectos e ingenieros en paro con los que estudió nuevos sistemas constructivos y proyectos urbanísticos residenciales, con objeto de eliminar el chabolismo. Además, durante estos años de crisis dedicó mucho esfuerzo a teorizar acerca de la vivienda obrera (por ejemplo, en sus estudios sobre viviendas económicas, que le manda la Municipalidad de Filadelfia, en  el barrio Jersey Homes Steads de Highstown, en 1941 y el ejemplo más conocido por ser uno de sus primeros proyectos en  obtener un amplio reconocimiento: la Carver Court War Housing (1942-1943) en Coatsworth (Pennsylvania), una serie de viviendas subvencionadas, de bajo coste pero con un cuidado diseño.
Otra circunstancia que influyó mucho en su carrera fue su viaje a la Academia de Roma en 1950, desde donde hará diversos viajes por países mediterráneos. En este viaje fue donde encontró su verdadera voz. De él escribió: “Finalmente me doy cuenta del que la arquitectura Italiana seguirá siendo la fuente de inspiración de las obras del futuro... aquellos que no lo ven de esa manera deberían mirar de nuevo. Nuestras cosas se ven minúsculas comparadas con estas”.




Imágenes descriptivas de sus ciudades



(1)                 Ilustración de Leitch Ritchie, 1836 para su obra “A journey to St. Petersburg and Moscow through Courland and Livonia”. Recuperada de http://www.odisea2008.com/2011/06/san-petersburgo-y-moscu-en-el-siglo-xix.html. Consultada el 7-10-2017








(2)                 H. Armstrong Roberts, 1950 Filadelphia. Recuperada de https://www.fotosearch.es/CLT010/p6975/.
Consultada el 3-10-2017













(3)                 Croquis del viaje de 1951- Campo de Siena, extraído del libro "Louis I. Kahn:In the Realm of Architecture", de David Brownlee y David De Long, 1992, Rizzoli New York, en ocasión de la exposición itinerante dedicada a la vida y obra del Maestro, con el apoyo del Museo de Arte Contemporáneo de Los Angeles. ISBN: 0847813231









(4)                 Croquis del viaje de 1951- Plaza de San Marcos, extraído del libro "Louis I. Kahn:In the Realm of Architecture", de David Brownlee y David De Long, 1992, Rizzoli New York, en ocasión de la exposición itinerante dedicada a la vida y obra del Maestro, con el apoyo del Museo de Arte Contemporáneo de Los Angeles. ISBN: 0847813231

 

 

Galería de Arte Universidad de Yale

Año de Construcción
1951-1953


Ubicación
New Haven, Connecticut, Estados Unidos
“La Galería de Arte de la Universidad de Yale fue el primer encargo importante para Louis Kahn y se considera su primera obra maestra. Este edificio fue el primero de los tres museos de arte que Kahn iba a diseñar a lo largo de su carrera y representó un drástico cambio para la arquitectura convencional de los museos de América y de todos los edificios institucionales en su conjunto.
El diseño de Kahn ha sido celebrado por su belleza, geometría y luminosidad y además por sus innovaciones de ingeniería estructural. Esta obra marcó la emergencia de Kahn como un diseñador que no seguía la corriente predominante de “la forma sigue a la función” por la que se distinguía el estilo internacional”
Cita recuperada del artículo sobre la Galería de Arte de la Universidad de Yale recuperado en https://es.wikiarquitectura.com/edificio/galeria-de-arte-universidad-de-yale/. Consultado el 1-10-17

(5), (6), (7), (8), (9) Imágenes extraídas del libro “Louis Kahn, 1901-1974. Espacio iluminado”, de Joseph Rosa, editorial Tachen, ISBN: 9783822828757





Instituto Salk de Estudios Biológicos

Año de Construcción
1959-1965



Ubicación
San Diego, California, Estados Unidos
(10) Fotografía de Carolina A.Miranda, 2016, The Salk Institute. Recuperada de http://www.latimes.com/entertainment/arts/miranda/la-et-cam-salk-institute-louis-kahn-20161107-htmlstory.html

“El Instituto Salk de Estudios Biológicos es posiblemente el edificio más poético y más importante de Kahn en Estados Unidos. Este monumental proyecto es una propuesta simétrica, dos estructuras que se espejan separadas por un patio vacío. Un estrecho curso de agua lineal avanza por el eje del patio, direccionando las vistas hacia el océano Pacífico.”
Cada edificio tiene 6 niveles, conectados a torres que acogen los recintos estudios individuales y oficinas. Debido a los códigos de zonificación, las dos primeras plantas deben ser subterráneas, donde se encuentran algunos laboratorios, iluminados por grandes paneles de vidrio.
(11) “Louis Khan - Salk Institute for biological studies, La Jolla CA 1965” Fotografía de Todd Eberle para la revista digital Subtilitas. Recuperada en http://www.subtilitas.site/post/29631092121/louis-khan-salk-institute-for-biological. Visitada el 14-10-2017

(12) Imágenes extraídas del libro "Louis I. Kahn:In the Realm of Architecture", de David Brownlee y David De Long, 1992, Rizzoli New York, en ocasión de la exposición itinerante dedicada a la vida y obra del Maestro, con el apoyo del Museo de Arte Contemporáneo de Los Angeles. ISBN: 0847813231


(13) Fotografía de Nicolle Perez para la revista digital “Louis I. Kahn: el poeta de la luz” publicada el 25-07-2017. Recuperada enhttp://louiskahn-unprg.blogspot.com.es/2015/07/.Visitada el 13-10-17

 

 

 

 

Asamblea Nacional de Bangladesh

Año de Construcción
1964-1982
Altura
50 m
Ubicación
Dakha, Bangladesh
El rasgo principal del edificio es su carácter monumental. La gran masa de hormigón alineada con tiras de mármol, la pared exterior marcada por las aberturas geométricas y el predominio de las formas de hormigón circulares y rectangulares imparten una gran monumentalidad al edificio bastante coherente con las funciones nobles que en él se desarrollan.
Anteriormente en su carrera, en proyectos como en el Centro de la Comunidad Judí­a en Trenton o en la ampliación de la galería de arte de Yale, Kahn experimentó con las formas monumentales y los materiales simples, tales como el ladrillo o el hormigón. Su objetivo era el de realizar edificios contemporáneos con una calidad universal. Para el edificio de la Asamblea desarrolló un ladrillo rojo producido por una fábrica local. También utilizó tecnologías indígenas para equipar a los edificios de todo el complejo. Como complemento a ese conocimiento de los métodos nativos Kahn construyó el edificio a una escala humana, con calles interiores elevadas se construyeron con materiales locales mientras que las ventanas con cristales de última tecnología aseguran un confort climático.
La intención de Kahn para el parlamento fue producir una expresión ideal para la nueva democracia utilizando formas perfectamente geométricas: el círculo, el medio círculo, el cuadrado y el triángulo.












(15), (16) Imágenes extraídas del libro “Louis Kahn, 1901-1974. Espacio iluminado”, de Joseph Rosa, editorial Tachen, ISBN: 9783822828757

 

 

Bibliografía

Reportaje “Kahn, el maestro secreto”, por Anatxu Zabalbeascoa, 1 mayo de 2013 https://elpais.com/elpais/2013/04/29/eps/1367241419_613082.html
Louis Kahn, 1901-1974. Espacio iluminado, de Joseph Rosa, editorial Tachen, ISBN: 9783822828757
Louis Kahn: in the realm of architecture, de David B, Brownlee y David G, De Long, ISBN: 0847813231
Antonio Juarez Chicote, Universidad Plotécnica de Madrid, 1997 “Continuidad y discontinuidad en Louis I. Kahn. Material, estructura y espacio.” Recuperada en  http://oa.upm.es/10639/1/ANTONIO_JUAREZ_CHICOTE.pdf
Documental “MY ARCHITECT: A SON JOURNEY. LOUIS KAHN.” 2003. Nathaniel Kahn. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=71pZsa-fVHE&t=5639s








                                                                                                                  

Comentarios

Entradas populares